Boletín trimestral de Literatura Infantil y Juvenil

Boletín trimestral de Literatura Infantil y Juvenil

lunes, 11 de mayo de 2020

Himno Nacional Argentino


Versión completa:


con instrumentos autóctonos:

  
Autor de la letra: Vicente López y Planes

Nació en Buenos Aires en el año 1785, falleciendo en la misma ciudad en 1856.
Enriqueció las letras argentinas con varias obras y composiciones de índole heroica entre las que sobresale “El triunfo Argentino”, en donde canta la épica victoria frente a los invasores ingleses en 1806 y 1807. Su lugar de privilegio en la historia lo consigue con las inspiradas estrofas del “HIMNO NACIONAL ARGENTINO”
La música, compuesta por Blas Parera, de nacionalidad española (catalán). Se tienen referencias históricas que fue obligado a componerla y la escribió en una sola noche. Es una obra de calidad excepcional y caso único en las canciones patrias de varias naciones, según el  análisis y comentario de músicos de jerarquía internacional, tanto del siglo XIX como del XX, en los que mixtura con sabio énfasis,  momentos de religiosidad, expresión folklórica y marcialidad. La partitura original pareciera haberse perdido, ya que Blas Parera volvió a España donde falleció en 1844. debiendo efectuarse una recopilación a cargo de Juan Pedro Esnaola, quien valiéndose de sus recuerdos de juventud, logró recomponerla muy aproximada al original en el año 1860.
La versión  cantada completa  en su totalidad duraba más de 30 minutos. Después de varios intentos de reducirla o modificarla, el Decreto 10302 del 24/4/1944  redujo a la versión que se canta en la actualidad cuya duración aproximada es de 4 minutos. Originalmente fue denominado Marcha patriótica, luego Canción patriótica nacional, posteriormente Canción patriótica hasta que desde 1847 se denomina "Himno Nacional Argentino". El 24 de mayo de 1812 se presentó en la Casa de Comedia la obra teatral "El 25 de Mayo" referida a la Revolución de Mayo de 1810. En el cuadro final, los actores corearon un himno escrito por Morante con música de Blas Parera. Uno de los espectadores, Vicente López y Planes, escribió esa misma noche la primera estrofa de un himno para reemplazar al de Morante. Poco después, el Triunvirato pidió al Cabildo que mandase a componer "la marcha de la patria", para ser ejecutada al principio de las funciones teatrales; el público debía escucharla de pie y descubierto, así como todos los días en las escuelas al finalizar las clases.
El 6 de mayo de 1813, La Asamblea General Constituyente ordenó componer la letra del himno y lo aprobó cinco días después como "Marcha Patriótica". De inmediato, convocó a Blas Parera para agregar la partitura. Según la tradición, el 14 de mayo de 1813 se cantó por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson. El 28 de mayo se cantó en el teatro durante una función patriótica. 
La letra era marcadamente independentista y anti española, según  el estado de beligerancia que se mantenía con España en ésa época. Tiempo más tarde, la Asamblea del año XIII pidió una corrección del texto, para que el himno fuera más acorde con las novedades políticas. Inglaterra (curiosamente aliada en ese momento de España sólo por la guerra contra Napoleón) se oponía a los intentos de autonomía en las colonias de España. Desaparecieron, entonces, las expresiones "se levanta a la faz de la Tierra una nueva y gloriosa Nación".
En 1860, la música del himno  experimentó algunas modificaciones que le dieron la forma actual realizadas por Juan Pedro Esnaola basándose en anotaciones manuscritas del compositor original Blas Parera.
Más tarde, durante su segunda presidencia,  Julio Argentino Roca dictó un decreto el 30 de marzo de 1900.  Dispuso que “En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813."
Finalmente, el 24 de abril de 1944, el Poder Ejecutivo dictó el decreto 10.302, según el cual la Marcha fue aprobada como Himno Nacional Argentino.
Vicente López y Planes presto otros servicios en los albores de nuestro país. Luchó contra las invasiones inglesas en el Regimiento de Patricios y en 1808 presentó su obra poética El triunfo argentino, referida a la victoria de las tropas patrióticas. Participó luego en los sucesos de mayo de 1810, fue secretario auditor durante la primera expedición libertadora al interior, secretario del Primer Triunvirato y miembro de la Asamblea General de 1813,  secretario del Directorio durante las gestiones de Balcarce y Pueyrredón. Ejerció la presidencia  interina de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1827 y en 1828 Manuel Dorrego lo designó  gobernador de la provincia de Buenos Aires;  en tiempos de Rosas integró  el Tribunal Superior de Justicia.
Volvió a ser gobernador interino de la Provincia de Buenos Aires después de Caseros y durante esa gestión autorizó la expropiación de las propiedades de Rosas y otros integrantes de ese gobierno,  restituyó  los bienes que habían sido confiscados, favoreció la libertad de expresión y de prensa y sentó las bases de la nueva institucionalidad. En ese rumbo suscribió el Pacto de San Nicolás, pero presentó su dimisión indeclinable cuando la Asamblea de Buenos Aires rechazó ese Acuerdo.
Su Canto al trabajo fue adoptado como Himno Masónico Argentino en 1857 por decisión de Miguel Valencia, Gran Maestre del Gran Oriente de la Confederación Argentina.

Artículo elaborado por el

No hay comentarios:

Publicar un comentario